LOS IMPUESTOS nunca son populares, sobre todo porque afectan a las masas más pobres. Elevar los ya existentes es una facultad del gobierno en turno, pero también un despropósito cuando no se escuchan las voces de advertencia sobre los daños que se generan.

El aumento de 100 por ciento o más a las entradas a los museos y zonas arqueológicas, que ya aprobaron los diputados y avalarán los senadores esta semana en el pleno, implica mayor gasto para las familias. No es un golpe a los extranjeros que gustan de visitar esos sitios.
Los principales afectados son los mexicanos. De acuerdo con cifras oficiales, más de 14.6 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas en los primeros ocho meses de 2025, de los cuales el 89 por ciento y el 63 por ciento son compatriotas, respectivamente. El resto de visitantes provenían de diferentes países.
Desde ese ángulo, sobran las explicaciones y las exposiciones de motivos para elevar impuestos. El golpe es directo a estudiantes y familias que gustan de visitar museos, monumentos y zonas arqueológicas. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene a su cargo 194 zonas arqueológicas y una paleontológica abiertas al público en todo el país, los 365 días del año. Mientras que la red de museos del INAH suma 165 recintos.
Visitar un museo tendrá un costo elevado a partir del 1 de enero de 2026, sin importar las cuatro categorías diferentes en que las autoridades han dividido a tales sitios.

La tarifa de entrada para museos Categoría I se eleva de 96 a 210 pesos. La de Categoría II de 79 a 156 pesos, la de Categoría III de 73 a 143 pesos y la de Categoría IV pagará 104 pesos con 50 centavos. Esta última tarifa de entrada es nueva e incluye sitios relacionados con el Tren Maya como Chichén Itzá, Uxmal y el Museo del Pueblo Maya.
El mayor aumento en tarifa se aplicará a la categoría 1 que incluye a los sitios más visitados y reconocidos de México: Zona Arqueológica de Teotihuacán, el Templo Mayor, el Museo Nacional de Antropología, Palenque, y zonas de gran demanda como Tulum, Cobá y Calakmul.
Ojalá que el próximo año no se estrelle con una muralla negativa, la actual presunción de las secretarías de Turismo y Cultura que hablan de repuntes de doble dígito en cifras de visitantes a estos sitios durante 2025.
+++++
EL GRAN Premio de la Ciudad de México de Fórmula 1 generó una derrama de 20 mil millones de pesos y una ocupación hotelera de 314 mil turistas en sólo una semana. La capital del país y la Zona Metropolitana del Valle de México fueron el epicentro del deporte y el turismo mundial del 20 al 26 de octubre. La información fue difundida por las autoridades de la Ciudad de México.

Finalmente se entendió que la F1 deja muchos beneficios y quedó atrás el desdén y la visión errada de la primera administración de la 4T que, desde la Secretaría de Turismo, al mando de Miguel Torruco, siempre le colgó el mote de “fifí” a dicho evento.
La F1, además, genera 9 mil empleos y cuenta con una afición comprobada de más de mil 500 millones de seguidores a nivel mundial, cuya competencia se transmite en más de 200 países. En suma, pone a México positivamente en el centro de las miradas del planeta.
+++++

DE ACUERDO con Grupo Empresarial Estrategia, tras el ligero crecimiento de 2.4 por ciento en julio, la llegada de visitantes internacionales por vía aérea cayó de nuevo -1.4 por ciento en agosto. En contraste, el turismo por vía terrestre y el turismo fronterizo crecieron 17.5 por ciento y 18.4 por ciento, con respecto a agosto del año pasado, por lo que se registró un dinamismo de 9.9 por ciento en el total de turistas en el octavo mes del año.
El ingreso monetario por visitantes internacionales sumó 2 mil 252.6 millones de dólares, un incremento anual de 3.4 por ciento.
En resumen, el turismo internacional arroja buenos resultados por el número total de turistas y un incremento moderado en los ingresos; sin embargo, hay una baja evidente en el turismo por vía aérea y en el gasto medio por visitante.
El turismo doméstico, medido por la llegada de turistas a hoteles, evidencia la desaceleración que sufre la economía en general.
+++++
AEROMEXICO NOS recordó que a partir del 23 de marzo de 2026 reanudará sus operaciones directas hacia el Aeropuerto Internacional de Quito, desde la Ciudad de México, con cuatro frecuencias semanales.
Todos los vuelos serán operados con equipos 737 MAX 8, con el siguiente itinerario:

Con este regreso de operaciones a la capital ecuatoriana, Aeroméxico -reconocida por la revista Time como una de las mejores empresas del mundo en 2025- reforzará su presencia en el mercado sudamericano, con un incremento de más de 5 mil 600 asientos al mes.
+++++
@AlejandraBernal
Infórmese en:



