Olga Lara, presidente de la OCV y Bernardo López, director general, ambos de la OCV de Parras de la Fuente, Coahuila encabezaron la reunión en Wine Bar by Concours Mondial de Bruxelles, en la Zona Rosa de Ciudad de México y a la que se unieron cinco productores de vinos de la región.

Ignacio Magos, representante de Parras de la Fuente, primer Pueblo Mágico del norte del país, presentó a los anfitriones de esa noche y dio la bienvenida a todos los ahí reunidos.
Ademàs, el lugar cuna del vino en América pues ahí se fundó la primera vinícola más antigua del continente, San Lorenzo fundada en 1597, el Rey Felipe II autorizó el cultivo de viñas para producir vino en la Misión de Santa María de las Parras que, en 1893, se convirtió en Casa Madero, lo que marcó el inicio de la vitivinicultura en el continente y con mucha historia también pues ahí nació Francisco I Madero.

Luego de dar la bienvenida a los ahí reunidos, Olga Lara, dijo que Parras de la Fuente tiene buen número de atractivos para los viajeros, además de sus bodegas de vino y dijo, “en esta ocasión nos acompañan cinco casas vinícolas: Casa Madero, Casa Náufrago, Camino Corazón, Vinos Don Perfecto, y bodega Rivero González.
Detalló que en medio del desierto, donde se ubica Parras, es oasis rodeado de viñedos, nogales, higueras y calles históricas que invitan a ser recorridas. Historia, y tradiciones, se conjugan no sólo en la arquitectura y gastronomía, también en la atmósfera que identifica a Parras como experiencia única en mitad del desierto.

El lugar, dijo Olga, conserva su sabor colonial y su aroma a pan recién hecho siendo las campechanas el producto más deseado. Y, qué decir de los dulces de leche con nuez –que por cierto nos dieron probadita y estan deliciosos— las mermeladas y los ates.
Puedes comer muy bien: gorditas, buen caldo de cocido o de pollo, chiles rellenos capeados con arroz, asado de esos colorados y picositos, mole casero y no faltan los frijoles refritos. Todo acompañado con tortillas de maíz o de harina.
Pero te gusta lo gourmet, en Parras de la Fuente encontrarás, paella, pulpo asado, carne en diferentes modalidades, ensaladas y verduras y todo lo anterior y esto acompañado con vino de las diferentes bodegas.

Luego Olga habló de las fiestas y una de más arraigadas en Parras es el festejo en honor a Baco (dios del vino): la Feria de la Uva y el Vino, durante 10 días en el mes de agosto, incluye las fiestas de la vendimia que realiza cada viñedo
La fiesta de Santa María el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción, patrona de la región.
La fiesta del Santo Maderose celebra el 3 de mayo una de las tradiciones más arraigadas de la región, donde se entrelaza la devoción religiosa con la fiesta pagana. Se realizan disitintos eventos culturales, callejoneadas, procesiones al cerro Sombreretillo donde está la iglesia construida para resguardar antigua cruz que había sido derribada por el viento en varias ocasiones.
Y, también, Olga se refirió a la ruta ‘Vinos y Dinos’, es ruta por el estado de Coahuila en donde se ubica el mayor testimonio de los gigantes que vivieron en estas tierras hace millones de años: los dinosaurios. Es zona paleontológica donde se descubrieron los restos de la especie Adrosaurio, mejor conocido como ‘Pico de Pato’.

Así, tocó turno a Bernardo López, quien recordó que se puede visitar el Museo del Desierto y probar las famosas dinoquesadillas o quizá las dinocampechanas. Sin olvidar que puedes elegir recorridos por los viñedos que desees y catar los vinos que más ‘curiosidad’ te provoquen.
No dejo de hablar de la importante conectividad que hay en el estado y señaló que el Aeropuerto más cercano a Parras es el de Torreón, aunque, en febrero de 2026 iniciará la construcción del nuevo aeródromo, en Parras, que estará concluido ocho meses después.
Además de todo lo anterior, Parras de la Fuente, fue declarada Zona de Monumentos Históricos el 18 de febrero de 1998 y comprende área de 4 mil 640 km2, donde hay 386 edificios con valor histórico, construidos entre los siglos XVI y XIX.
Entre los inmuebles emblemáticos destacan los que tienen o tuvieron como destino el culto religioso, como el Templo y Real Colegio de San Ignacio de Loyola, el de Nuestra Señora de la Asunción, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y las capillas de Nuestra Señora de San Juan, Nuestra Señora del Rosario, Ojo de Agua y del Santo Madero.

Bernardo, también señaló que Parras se viste de fiesta y deja ver su magia con las diversas manifestaciones culturales, tradicionales y religiosas de la zona durante la Semana Santa con el Viacrucis, exposiciones, gastronomía, muestras enológicas, festivales, danzas, callejoneadas, y mucho más.
Se refirió igualmente a los hoteles de la ciudad y en especial a la Casona del Banco, hotel boutique con 23 suites.
Así, dio paso a que cada uno de los cinco representantes de los viñedos para que hablaran del vino que esa noche presentaban. Para concluir la velada fueron rifados vinos de cada una de las bodegas.



