martes, julio 29, 2025
spot_img
InicioVida y EstiloLa IA impulsa la sostenibilidad en el sector inmobiliario: The Smart Flat

La IA impulsa la sostenibilidad en el sector inmobiliario: The Smart Flat

Please wait...

En un momento decisivo para el planeta y para el futuro de las ciudades, la inteligencia artificial (IA) puede fungir como catalizador de un nuevo paradigma en la industria inmobiliaria, en el que la eficiencia, equidad y sustentabilidad se combinan para redefinir cómo construimos y habitamos, afirmó Helena Verron, CEO de la plataforma tecnológica The Smart Flat.

Helena Verron.

“La IA nos permite diseñar espacios que no solo responden a las necesidades humanas, sino también a las del planeta”, señala la experta.

Y es que el impacto ambiental del entorno construido es contundente. Según el Plan Estratégico 2025-2027 del World Green Building Council (WGBC) las zonas urbanas cubren apenas el 2 por ciento del territorio mundial, pero concentran la mayor parte del consumo de recursos y las emisiones contaminantes. Dentro de este entorno, el sector de edificios y construcción representa alrededor del 34 por ciento de las emisiones globales de CO₂ relacionadas con energía y más del 34 por ciento de la demanda energética total. Además, el sector consume cerca del 50 por ciento de los materiales extraídos anualmente, con una proyección de duplicarse para 2060.

Verron afirma que “frente a este panorama, la IA se perfila como una herramienta de gran utilidad para analizar grandes cantidades de información que ayuden a revertir en gran medida el daño ambiental que pueda ser causado por este sector, ya que esta tecnología permite diseñar espacios que no solo responden a las necesidades humanas, sino también a las del planeta”.

En México, donde la urbanización avanza con rapidez y la necesidad de vivienda digna crece, en un esfuerzo conjunto entre el gobierno y la IP, podría utilizarse la IA para diseñar viviendas resilientes, optimizar el uso de materiales locales de baja huella de carbono y transformar asentamientos informales en comunidades sustentables. También se pueden desarrollar modelos predictivos que identifican zonas con menor impacto ecológico.

Estas acciones cobran aún más sentido si se considera que un entorno construido resiliente, se podría proteger al 85 por ciento de la población mundial frente a los impactos del cambio climático de acuerdo con WGBC.  Asimismo, según este organismo, una construcción equitativa podría albergar a más de mil millones de personas que actualmente viven en asentamientos informales y sacar de la pobreza energética a 2 mil 800 millones.

Gracias a la IA, los sistemas HVAC en edificios pueden ser ajustados en tiempo real según la ocupación y las condiciones climáticas. De esta manera, se reduce el consumo energético, especialmente en horas valle, y se maximiza el uso de fuentes renovables. Además, la inteligencia artificial permite simular y optimizar diseños arquitectónicos desde etapas tempranas del desarrollo, anticipar impactos ambientales, elegir materiales ecológicos y prolongar la vida útil de los equipos mediante mantenimiento predictivo.

El potencial de transformación es también económico y ecológico. Reducir procesos extractivos y desperdicios en la construcción puede detener el colapso ambiental, preservar recursos limitados y recuperar biodiversidad, incluyendo especies en peligro de extinción.

En entornos como oficinas, centros comerciales o viviendas compartidas, la IA analiza patrones de uso y propone mejoras en la distribución del espacio, disminuyendo la necesidad de construir más infraestructura. Al mismo tiempo, permite evaluar el desempeño ambiental completo de un edificio durante todo su ciclo de vida, ofreciendo a compradores e inversionistas información clara para tomar decisiones más responsables y “verdes”.

Más allá de reducir costos y aumentar la rentabilidad, la IA representa una herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible de ciudades y comunidades. Este enfoque también abre la puerta a una economía más circular que, según estimaciones internacionales, podría generar hasta USD 4.5 trillones en beneficios económicos para 2030.

Este cambio no es menor: el sector inmobiliario y de infraestructura representa dos tercios de la riqueza global, y la industria de la construcción genera más de 200 millones de empleos en todo el mundo, según un análisis del WGBC. Apostar por un modelo más sostenible no solo es rentable, sino también una inversión en bienestar colectivo y estabilidad a largo plazo.

“La sustentabilidad no es una tendencia, es una responsabilidad y la IA es nuestra mejor aliada para cumplirla. México no puede quedarse atrás. Esta tecnología nos da las herramientas para construir ciudades más inteligentes, inclusivas y verdes”, concluyó Verron.

Please wait...
MÁS DE ESTE AUTOR

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTÍCULOS RELACIONADOS

POPULARES

Mexico City
muy nuboso
21.6 ° C
22 °
20.6 °
41 %
3.6kmh
75 %
mié
23 °
jue
23 °
vie
20 °
sáb
24 °
dom
22 °