Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR), Michel Wohlmuth, y la recién designada vocal del COMIR, Teresa Solís, coincidieron en señalar que el año comenzó con la reunión de planeación estratégica del COMIR en Los Cabos, donde se anunció la integración de nuevo socio: el clúster de la Industria de Reuniones de Los Cabos, presidido por Leonardo Mena.

Esta incorporación -dijo- es paso fundamental para fortalecer la industria de reuniones a nivel nacional y fomentar el crecimiento de convenciones y eventos en todo el país.
Wohlmuth indicó,”estamos muy contentos porque seguimos creciendo y consolidándonos. Actualmente 15 asociaciones y clústeres forman parte de la organización, y estamos abiertos a recibir a más interesados en sumarse a esta iniciativa”.
Durante la conferenccia el presidente del COMIR anunció la renuncia de Liliana Cabrera como vocal, a quien agradeció por su dedicación y contribuciones en su gestión. En su lugar, se presentó oficialmente a Teresa Solís, quien cuenta con amplia trayectoria en el sector turístico, incluyendo su paso como subsecretaria de Planeación y Política Turística en la Secretaría de Turismo Federal y su actual labor en Deloitte como experta en turismo.
En su oportunidad, Solís dijo sentirse entusiasmada por integrarse al COMIR la importancia del turismo de reuniones como motor de crecimiento económico y generador de transformaciones hacia la sostenibilidad. “Es un honor sumarme a este equipo de grandes profesionales y amigos. La industria de reuniones es clave para la reactivación económica y la creación de oportunidades, desde eventos masivos hasta reuniones corporativas estratégicas que fomentan la innovación y la colaboración”.
La nueva vocal del COMIR dio a conocer las ventajas competitivas que tiene México en la industria de reuniones, de acuerdo con diagnóstico realizado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) –del que forma parte el COMIR– y recomendaciones para fortalecer la competitividad-país, los fundamentales son: infraestructura, calidad y oferta de recintos, hoteles, geografía, clima, así como el know-how.y know-who, para consolidarse y ser el destino líder a nivel global de la industria de reuniones.

Subrayaron la importania de consolidar a México como destino de primer nivel en la industria de reuniones y mencionaron retos y objetivos para este año 2025, entre ellos:
Promoción internacional: incrementar la participación de México en ferias y eventos globales para posicionarlo como destino líder en la industria de reuniones.
Innovación y tecnología: integración de herramientas digitales para optimizar la organización y gestión de eventos.
Sostenibilidad: implementación de estrategias para minimizar el impacto ambiental de eventos y fomentar prácticas responsables.
Colaboración público-privada: fotalecer alianzas con entidades gubernamentales y empresas para atraer más congresos y convenciones a México.
Sin lugar a dudas, el turismo de reuniones es factor clave para la economía mexicana, con impacto significativo en la generación de empleos y el desarrollo de destinos turísticos. Eventos como congresos, convenciones y ferias internacionales no solo benefician el sector hotelero y de transporte, y generan oportunidades para pequeñas y medianas empresas.
“La industria de reuniones es un motor de transformación. En un mundo donde la tecnología nos mantiene hiperconectados, estos encuentros presenciales siguen siendo esenciales para la creación de vínculos y proyectos innovadores”, concluyó Teresa Solís.