AUNQUE NO lo crea, y debido al efecto Trump, ya están a la vista los primeros resultados negativos entre el comercio de México y Estados, aunque parezca lo contrario

Podemos alegar que México se mantiene como el primer socio comercial del vecino del norte y que la mayor parte de nuestras exportaciones se envían allá.
La verdad es que, en abril pasado, la Unión Americana dejó de comprar a naciones del exterior, entre ellas México, 68 mil 404 millones de dólares (mdd), una baja de 16.31 por ciento.
De acuerdo con los datos del Departamento de Comercio, el vecino del norte presume que sus exportaciones aumentaron 2.95 por ciento o el equivalente a 8 mil 296 millones de dólares (mdd), y con ello se cumplen cuatro meses al alza en ese indicador.
Lo anterior quiere decir que EU ha sustituido importaciones o México y otros países ya no le venden bienes y servicios, al aumentar los costos de los aranceles impuestos por Trump.
Esta tendencia va a continuar en los siguientes meses. Trump apenas ha empezado a desbaratar su comercio con el mundo. La balanza comercial estadounidense de abril registró un déficit de 61 mil 617 mdd, lo que significó una caída o mejoría de 55.45 por ciento, como usted lo quiera ver.
Dicha cifra se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 68 mil 590 millones y es el menor déficit desde septiembre del 2023.

A Trump le ha salido bien, hasta este momento, su estrategia de amenazar y aplicar más aranceles, porque ha reducido su déficit, ha mejorado sus exportaciones y disminuido sus importaciones.
En los primeros cuatro meses del 2025, los principales socios comerciales fueron México con 14.7 por ciento, seguido por Canadá con 13.7 por ciento, China con 8.1 por ciento, Suiza con 4.4 por ciento y Alemania con 4.3 por ciento. En conjunto, estos países representan el 45.2 por ciento del comercio total de Estados Unidos.
En México podríamos aplaudir y decir que en materia comercial todo va bien y hasta podríamos emitir elogios al trabajo del secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Lamentablemente no es así, porque las ventas de México a EU se cayeron 12.74 por ciento o 41 mil 869 mdd y la cuenta va en ascenso.
En los primeros cuatro meses del año, las importaciones desde México suman 173 mil 168 mdd, o sea el 14.15 por ciento del total, lo que todavía nos deja como el país que más le vende a Estados Unidos.
*****
GRUPO FINANCIERO Base confirma que el INEGI y el IMSS, aunque de manera diferente, exhiben mermas en el empleo formal. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reporta que la tasa de desempleo al primer trimestre del 2025 se ubicó en 2.46 por ciento, la menor desde 2005. En contraste, el IMSS reporta un claro deterioro desde el 2024.

Al cierre de ese año se reportó la creación de 213 mil 994 empleos respecto al cierre del 2023, la menor cifra desde 2020 y previo a esa fecha desde 2009. La debilidad en la creación de empleo se ha extendido al 2025, con el registro de puestos de trabajo al mes de abril que la ubica en 22.418 millones, un crecimiento anual de sólo 0.19por ciento, el menor desde marzo del 2021, con una alta probabilidad de registrar caídas a tasa anual en los próximos meses.
Lo anterior es preocupante pues desde 2001, solamente en cuatro periodos se han observado caídas anuales en el registro de empleo ante el IMSS: (1) julio 2001-agosto 2002; (2) abril 2003-noviembre 2003, (3) noviembre 2008-diciembre 2009 y (4) abril 2020-marzo 2021. Todos esos periodos se acercan o coinciden con periodos de recesión en México.
Pareciera que no hay contradicciones, pero con un análisis más profundo, se observa ya hay deterioro de la población ocupada y disponible y que la debilidad económica toca a la puerta de la recesión.
*****
Escríbeme a: gfloresl13@yahoo.com.mx
Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL
Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica
No deje de informarse en https://redfinanciera.mx