DURANTE DÉCADAS, los organismos empresariales se condujeron con cierto decoro en su actuar y representación ante el poder público. Siempre les ha gustado estar cerca del poder presidencial y económico, y claro que hubo excepciones honrables y honrosas.

Sin embargo, desde que López Obrador llegó al poder y presentó a algunos empresarios como parte de sus asesores, la mayoría de ellos atacados y vilipendiados en el pasado por el mismo ex presidente, los organismos empresariales perdieron presencia, cordura y prestigio.
Patética y vergonzosa ha sido la actuación de los presidentes de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) que en los últimos cinco años no sólo dividió a las cámaras que la conforman, acabó también con la unidad del gremio y acogió el mote de aduladores de un gobierno que desprecia al poder económico, a los empresarios y a la propiedad privada.
Presidentes de las Canacos del país acusan que desde la llegada de Octavio de la Torre, quien relevó a Héctor Tejada al frente de la Concanaco-Servytur -quien también arrastra muy mala reputación en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE)-, se generó una guerra interna por el autoritarismo y protagonismo de dicho “líder” del comercio organizado del país.

Octavio de la Torre enfrenta serias acusaciones como usar su posición para impulsar una agenda personal, actuar conforme a sus intereses y callar la voz del empresariado mexicano.
Cada día crece la inconformidad contra De la Torre, quien fue expulsado del CCE, por la mala imagen que le ha generado a la Concanaco-Servytur, pero sobre todo porque dejó a sectores claves como el turismo, los servicios y las MiPymes sin representación ni voz de peso en los foros de decisión nacional, afectando su capacidad para responder a desafíos urgentes como la reciente alerta de viaje de Estados Unidos.
Octavio de la Torre tiene en agonía a una confederación de más de 100 años, cuya herencia será una profunda división interna a las cámaras locales en medio de un “liderazgo” arbitrario.
Cámaras de ciudades con dinamismo comercial y económico en el norte del país, como Ciudad Juárez, Tijuana y Torreón, denunciaron violaciones a los derechos confederados y de libertad de expresión por parte del presidente de la confederación. Un ejemplo claro de esta desconexión es el caso de la CANACO de Ciudad Juárez, que fue arbitrariamente excluida de una de sus sillas en el Consejo Técnico del IMSS, un golpe directo a su representación.
A este clima de conflicto se suma una nueva y polémica iniciativa de Octavio de la Torre: la creación de un organismo paralelo, el “G32”, plataforma que busca agrupar a cámaras de comercio por fuera de la estructura tradicional, para competir en fuerza con el CCE, lo que es una muestra clara para debilitar a la Confederación y el gasto sería absorbido por la Concanaco.

El G32 es visto por muchos como un intento de consolidar una base de poder personal para generar exposición mediática, recursos, con miras a una futura carrera en la política al concluir su mandato en 2027.
Junto a De la Torre camina Héctor Tejada, quien tiene toda la intención de cuidar el lugar mientras concluye Octavio su gestión en la confederación.
La asamblea de este nuevo organismo, programada para el 4 de septiembre, podría definir el futuro de la Concanaco-Servytur y poner a prueba su cohesión histórica y un nuevo organismo que intente opacar al CCE.
Entretanto, la Concanaco-Servytur del binomio De la Torre-Tejada se da el lujo de transmitir las conferencias mañaneras, como si fuera un canal permisionado; lo que francamente es el colmo de la estulticia.
*****

MOODY’S LOCAL México subió la calificación de la deuda a largo plazo de los certificados bursátiles de PEMEX de AA+ a AAA con perspectiva estable.
Los expertos de esa calificadora mencionan que el Plan Estratégico 2025-2030 y la Reforma Constitucional en Materia Energética impulsan la viabilidad de la empresa y el respaldo del gobierno hacia la compañía.
También suponen que la calificación también se debe a los avances en el aumento de capacidad instalada de sus activos para refinación y contención en la caída de reservas.
Y destacan que el Plan Estratégico será un factor clave para la viabilidad financiera de PEMEX. Ojalá sean pitonisos.
*****
Escríbeme a: gfloresl13@yahoo.com.mx
Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL
Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica
No deje de informarse en https://redfinanciera.mx