LA APLICACIÓN de aranceles de 25 por ciento a las exportaciones al acero y el aluminio de México y el mundo tiene varias consecuencias diferenciadas, algunas de ellas devastadoras y otras más digeribles.
El primer impacto negativo recae en el tipo de cambio, en cuyo mercado el dólar podría verse fortalecido y las demás monedas sufrir una devaluación, en medio de un escenario de alta volatilidad y en donde nuestra paridad podría alcanza hasta 23 pesos por dólar con tendencia al alza si esa medida se generaliza y se prolonga todo el año.
El segundo impacto se vierte sobre los países con más valor exportador. Para la economía mexicana es relevante este punto. Los envíos de hierro, acero, aluminio y sus manufacturas de México a Estados Unidos sumó más de 16 mil millones de dólares en 2022, una de las cifras récord en ventas de esos productos.
Hay que destacar que exportaciones pasaron de representar poco menos del 11.4 por ciento de la demanda agregada en 1993 hasta 26.6 por ciento al cierre del 2023.
Por su lado, las importaciones también incrementaron su tamaño dentro de la oferta agregada, ya que en 1993 representaron el 13.6 por ciento y en 2023 registraron el 31.1 por ciento.
El tercer saldo negativo se observará en la afectación a otros sectores vinculados al acero y aluminio, como es el caso de la industria manufacturera, en especial la automotriz, la siderúrgica, la de equipo eléctrico y electrónico, así como maquinaria y equipo.
Los aranceles de 25 por ciento restarán competitividad a nivel global, y en el caso de México será fuerte el golpe a las economías estatales, en especial las del norte y Bajío del país.
Tampoco debemos pasar por alto que el valor de las exportaciones totales a EU sufrirá un deterioro importante, y aunque es de pronóstico reservado determinar una cifra siquiera aproximada, podemos olvidarnos de que las exportaciones mexicanas a EU fueron el año pasado de más de 83.2 por ciento del total.
Del lado contrario, para la estadística, debemos decir que el 40.4 por ciento de las importaciones totales de México provienen de EU y que con aranceles menores o similares al 25 por ciento habría un impacto menos negativo para EU que para México.
En el caso específico de los aranceles al acero y aluminio sólo nos quedará medir el impacto. La medida ya se aplicó en 2019 -aunque para el aluminio el arancel fue de 10 por ciento-. La decisión de Trump si afectó entonces y afectará ahora los precios y volumen del comercio bilateral. De acuerdo con la Concanaco-Servytur, y con cifras de 2023, EU importó de México 3.8 millones de toneladas de acero.
Como sea, la decisión de aplicar aranceles no es una buena noticia para nadie.
*****
LAS ACCIONES de empresas vinculadas al acero y al aluminio subieron después de que Trump anunciara el domingo su intención de imponer aranceles del 25 por ciento a estos metales. Cleveland-Cliffs y Nucor avanzaron alrededor de 7 por ciento, mientras que otros productores de acero, como Steel Dynamics y U.S. Steel, aumentaron más de 5 por ciento y 4 por ciento, respectivamente. Por su parte, la empresa de aluminio Alcoa subió más de 5 por ciento.
*****
Escríbeme a: gfloresl13@yahoo.com.mx
Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL
Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica
No deje de informarse en https://redfinanciera.mx