LAS CIFRAS de los grupos aeroportuarios al cierre de marzo pasado y las que reveló la Encuesta de Viajeros Internacionales que reveló el INEGI, correspondiente a febrero, no están disociadas y nos confirman que se ha desacelerado la actividad turística en México y que podrían deteriorarse aún más los resultados.

Para los grupos aeroportuarios el clima de negocios es de retos y el entorno está lleno de desafíos, sobre todo por la escalada de la guerra comercial entre EU y el mundo, entre los que se encuentran México y Canadá, sus principales socios, hasta enero pasado.
La incertidumbre ha crecido y afectado a toda la demanda de vuelos internacionales en México. Durante el primer trimestre de 2025, varias aerolíneas han ajustado a la baja sus previsiones, ante los temores de una recesión que ya toca la puerta de todas las naciones, derivada de la imposición de aranceles recíprocos.
La buena noticia es que el turismo interno aumenta y hay una apuesta de las autoridades por fomentar lo nuestro. Así, el tráfico doméstico tiene una tendencia más sólida, particularmente para Gap y Oma.
El caso de Asur sigue con afectaciones por la caída hacia destinos de playa como Cancún, que sufre más por el encarecimiento de tarifas y costos de servicios a causa de la desaceleración económica. Todas esas razones, además de la inseguridad, son factores que han limitado el crecimiento del tráfico en esa región.

Respecto a la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) hay datos interesantes, pues hay datos buenos y malos en el gasto total y medio.
Por ejemplo, el gasto total de los visitantes foráneos que llegaron a México en febrero pasado (excursionistas y turistas), fue de 3.25 mil millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 2.46 por ciento. Sin embargo, este número es el menor del gasto total para un segundo mes desde 2021, cuando el turismo se vio afectado por la pandemia. De este gasto, el 92.28 por ciento se explica por turistas internacionales y el 7.72 por ciento por excursionistas internacionales.
El gasto medio por visitante, por su parte, se ubicó en 440.82 dólares, lo que significó un retroceso de 8.04 por ciento a tasa anual según cifras originales. Esta merma anual del gasto medio se debe a que el número total de visitantes ha crecido a un ritmo más acelerado que el gasto total.
Ahora bien, como dicen expertos financieros, si consideramos la depreciación del peso frente al dólar del 19.70 por ciento entre febrero de 2024 y febrero de 2025, junto con una inflación acumulada de 3.77 por ciento en ese mismo periodo, el gasto total de los visitantes en pesos reales creció 15.30 por ciento anual, mientras el gasto medio en este mismo periodo se incrementó 19.66 por ciento anual.

En el primer bimestre del año, el número de visitantes sumó 15.42 millones de personas, un incremento anual de 15.03 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, pero todavía exhibe un rezago de 1.06 por cient respecto al mismo periodo del 2019 (previo a la pandemia).
+++++
EL DATO: Los automóviles fueron el principal medio de transporte en febrero, con 3.15 millones de personas, de las cuales 1.17 millones eran turistas fronterizos y 1.99 millones excursionistas fronterizos, lo que representó el 42.68 por ciento del total de visitantes. El segundo medio de transporte más utilizado fue vía aérea, con 2.09 millones de personas, equivalentes al 28.26 por cient del total de visitantes Los excursionistas en cruceros sumaron 1.08 millones de personas, el 14.63 por ciento del total y peatones con 0.82 millones de personas (0.22 millones de turistas fronterizos y 0.59 millones de excursionistas fronterizos), lo que significó el 11.07 por ciento del total. Por último, los turistas de internación que viajaron por tierra fueron 0.25 millones (3.36 por ciento). En conjunto, estos datos suman el 100 por ciento de los visitantes internacionales. (Fuente. Banco Base con cifras de INEGI)
+++++
@AlejandraBernal
Más información: https://claseturista.com.mx/