LA LLEGADA de Donald Trump a la Casa Blanca ha puesto también en alerta al sector turismo, donde viene el relevo o reelección para la secretaría general de ONU Turismo en mayo próximo, proceso en el cual Gloria Guevara, ex secretaria de Turismo de México, avanza con buen paso.
El presidente de EU ha ordenado el desmantelamiento de las diversas agencias, consejos y cortes. Esta dispuesto a terminar con las iniciativas y acciones que se han realizado contra el cambio climático, la prevención y salud, la cultura y educación, los refugiados (tarea de la ACNUR), y dio pasos para acabar con la Corte Penal de Justicia, que aunque es independiente y no es un órgano de las Naciones Unidas (como sí lo es la Corte Internacional de Justicia), cuenta con el respaldo de la Asamblea General.
En ese tenor es fácil suponer que al presidente de EU no le importa si la ONU Turismo queda en manos del actual secretario general, Zurab Pololikashvili, quien se quiere reelegir, o llega alguien más, como Gloria Guevara, quien goza de prestigio y reconocimiento en el mundo del Turismo por su carisma y profesionalismo.
Gloria Guevara es aspirante a dirigir la secretaría general. Ya sabe que algunos personajes del gobierno actual le han manifestado su apoyo, pero también conoce a otros que le han metido el pie, aunque se trata de funcionarios de la alta esfera política en nuestra nación, pero que no gozan de mucho prestigio en la ONU y muchos menos han sido bien recibidos por el gobierno de Trump. Quizá la Presidenta Claudia Sheinbaum ya lo sabe, aunque tiene otros asuntos más graves que resolver.
Pese a todo, Gloria Guevara se perfila como una candidata muy fuerte, no obstante las acciones sucias que hacen sus detractores dentro y fuera de nuestras fronteras.
+++++
DURANTE LOS últimos años, el sector de eventos ha vivido una época de crecimiento sin precedentes, alcanzando los 300 mil eventos anuales en México solo durante 2024. Esta industria, que actualmente representa más del 1.63 por ciento del PIB en el país y que genera más de 552 millones de pesos, vive un periodo de transición importante.
La manera de hacer eventos está cambiando en todo el mundo y la industria evoluciona en el país y América Latina.
Ahora se buscan y ofrecen experiencias multisensoriales que integran diversas tendencias, como la tecnología, la interacción antes, durante y después del evento, mientras la sostenibilidad cambio de recomendación a necesidad que debe atenderse en todas las industrias, incluyendo la de los eventos, para cumplir con los ODS 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, tal y como dicen los expertos.
+++++
HOY ARRANCA la edición 18 de Routes Americas 2025, evento que se realizará en Nassau & Paradise Island, Bahamas, y al que asisten vicepresidentes y jefes de planificación de redes de 90 de las principales aerolíneas de la región.
Todos ellos participarán, hasta el 12 de febrero, en más de 3 mil reuniones con representantes de aeropuertos y destinos para identificar nuevas oportunidades de rutas.
Routes Americas 2025 también dará la bienvenida a más de 25 líderes de asociaciones y aerolíneas, ministros de gobierno y proveedores expertos para participar en el programa de la conferencia del evento.
El evento de este año es organizado por la Junta de Promoción de Nassau y Paradise Island en asociación con Nassau Airport Development Company y el Ministerio de Turismo, Inversiones y Aviación de las Bahamas.
Como uno de los principales destinos del Caribe, Nassau y Paradise Island han logrado avances significativos en la mejora de la conectividad aérea para satisfacer la creciente demanda de los visitantes. La capacidad de NAS ascendió a 3 millones de asientos de salida durante 2024, lo que supone un aumento interanual del 7 por ciento.
+++++
EL MÁS reciente informe de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) reafirma el compromiso del sector aéreo con la sostenibilidad y la construcción de un futuro más verde.
En el documento denominado “Ruta hacia la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe”, se revelan los avances, desafíos y estrategias clave para entender cómo esta región, con sus características particulares, podrá alcanzar sus metas de sostenibilidad y convertirse en referencia en materia ambiental.
En la actualidad, el sector representa el 3,6 por ciento del PIB regional y sostiene 8,3 millones de empleos directos e indirectos, aporta 240 mil millones de dólares a la economía regional.
La industria aeronáutica latinoamericana ha realizado importantes progresos: mientras que el tráfico aéreo ha crecido un 40 por ciento en los últimos 10 años, las emisiones sólo han aumentado 18 por ciento, gracias a la renovación de la flota, las mejoras operativas y una mayor eficiencia energética.
El informe recuerda que, desde 1970, el número de pasajeros transportados en la región ha aumentado 18 veces, al pasar de 18 millones a más de 324 millones en 2023, con lo que superó el promedio global de crecimiento, que fue de 14 veces.
Desde 2011, las aerolíneas de la región han reducido un 28 por ciento el consumo de combustible por pasajero-kilómetro (RPK), gracias a inversiones en renovación de flotas, innovación tecnológica y eficiencia operativa.
La edad promedio de las flotas se ha reducido un 18 por ciento, y consolidó a la región con flotas 37 por cieneto más jóvenes que las de Norteamérica y 22 por ciento más modernas que las de Europa.
+++++
@AlejandraBernal
Infórmese en: https://claseturista.com.mx/