
En el marco del Tianguis Turístico, Luis Alberto Espinosa Orozco, presidente del Consejo de Turismo de Guanajuato capital, nos comentó que recientemente asumió ese cargo, que “es responsabilidad que desempeña gustoso porque yo soy parte de este sector desde hace casi 30 años.”
“Estoy ahí con todo el entusiasmo, con todo el compromiso de esforzarnos para que a pesar de lo complejo de estos tiempos, hacer que nuestra ciudad capital, que esos destinos que ofrece más atractivos, retome el nivel que llegamos a tener en años como en el 2018, que fue el tope que alcanzamos, y estamos seguros que con todos los apoyos que hoy estamos teniendo, podemos recuperar rápidamente”.

–Hablar de Guanajuato capital nos remite a turismo cultural, con historia, leyendas, pero creo que no solamente Guanajuato es turismo cultural, sino que también tiene mucha belleza y atractivos naturales, ecoturismo, gastronomía… cuéntenos, ¿qué se está haciendo? ¿Cómo está trabajando en torno de esta integración del turismo que no solamente es cultural?
— Es curioso que a Guanajuato se le identifica con ciertos temas culturales y siempre hay una relación directa entre todos los atractivos: Guanajuato capital en sí, el Festival Cervantino, el Museo de las Momias, pero voy a seguir la línea que me diste, y tal cual, desde mi muy particular punto de vista, el tema del turismo de aventura es una opción súper importantísima, y que no es una apuesta, porque ahí está, y lo han desarrollado muy bien los tour-operadores de nuestra capital.

“Tenemos la Sierra de Santa Rosa, que tiene tales características que puedes practicar al menos ocho disciplinas de turismo de aventura, como rappel, senderismo, ciclismo en la montaña, cuatrimotos, recorridos en caballo, incluso en globos aerostáticos, entonces, a la gente le llama la atención todo eso, y lo tenemos ahí a 15 minutos de distancia, la recorres y ya estás metida ciento por ciento en la naturaleza.
“¿Cómo se ha diversificado la oferta? Hoy estamos aquí con nuestra Secretaría de Turismo y con el sector, la cadena de valor, y el turismo de romance, es una de las fortalezas de nuestra ciudad, porque de verdad Guanajuato es de las ciudades más románticas, y no nada más es ese romanticismo, tenemos recintos como haciendas mineras que hoy funcionan para eventos sociales, son de verdad el mejor escenario que puedes tener tú para tu boda, para los 15 años de tu hija, lo que tú me digas.

“Los cascos están hechos en piedra, creo que es volcánica, no estoy seguro; pero que son espectaculares y de una dureza extraordinaria, y le dan un marco muy especial a estos escenarios.
“También gracias a esa preocupación y conservación del patrimonio, tenemos un segmento que se llama Tesoros, que es un rubro patrocinado, apoyado y reconocido por la Sectur, donde tenemos nosotros propiedades, hoteles, restaurantes, que tienen características muy cuidadas respecto a la historia, la arquitectura, y tienen ese distintivo, hoteles donde durmió Porfirio Díaz, donde vive la historia, pero no nada más eso, restauradas con excelente nivel de calidad y confort, que supera la construcción inicial.
“Además, todo esto acompañado de una gastronomía vernácula muy atractiva es de origen minero, pues comenzó a la par que la minería. Hay una cocina que data de 400 o 500 años, en donde las mujeres de los mineros les preparaban los alimentos y se los llevaban a las bocaminas, hacían guisos muy especiales con productos endémicos, y se ha rescatado mucho de esas recetas.

“La Universidad de Guanajuato se ha dado la tarea de investigar ese aspecto, nos han dado esas recetas y se ha integrado a una mezcla de cocina muy contemporánea, con grandes exponentes como el chef Domingo Martínez, como la cocina del restaurante mestizo, como Casa Valadez. Entonces, esa mezcla de la cocina original, la tradicional, con la propuesta contemporánea, está haciendo que hoy también la gastronomía sea parte de los atractivos y de los por qué nos deben de visitar.”
— La ciudad es Patrimonio de la Humanidad ¿qué nos puede decir al respecto?
— Ese solo elemento, Guanajuato Patrimonio de la Humanidad, te da una razón muy importante para ir, caminar por sus calles, callejones, avenidas subterráneas, y apreciar esos edificios que fueron construidos hace 150, 200, 300 años. Eso por sí solo es una experiencia extraordinaria. Y hoy tenemos una serie de eventos, festivales culturales, gastronómicos, como el Festival del Día de la Muerte, que de verdad, se los recomiendo muchísimo.

“Las expresiones que tenemos en este festival lo hacen uno de los festivales temáticos más completos, porque siento que hoy en día hay lugares que tienen una expresión alusiva muy importante, como Pátzcuaro o la Ciudad de México, pero nosotros enlazamos la cultura, el Museo de las Momias, las leyendas de Guanajuato, la subterránea, y entonces todo eso en conjunto te da un producto muy, muy recomendable que, la verdad, no te lo puedes perder.
“También Guanajuato es sede de muchos eventos deportivos del calado internacional, en bici, maratones, carreras de medio fondo, tenemos rallies de autos que corren por nuestros callejones.”
— ¿Qué nos puede recomendar ver cuando visitamos Guanajuato capital. En este Tianguis uno de los temas centrales es el turismo comunitario.

— Hijole, no sé qué recomendarte de todo lo que hoy tenemos. Guanajuato capital ya está trabajando en este tema, se está trabajando, digo, por lo pronto ya trabajaba con las comunidades locales. Yo creo que Guanajuato tiene tiempo que lo ha desarrollado, especialmente en la Sierra Santa Rosa. Ahí tenemos una fábrica de frutas, de conservas, que es manejada por puras mujeres, con productos locales, y que es parte de esta cadena.
“Hay varios restaurantes en la Sierra de Santa Rosa propiedad de personas de la localidad que generan derrama económica importante y contribuyen al desarrollo de esta zona. Pero aún falta por hacer porque todos los atractivos de esa parte del municipio tienen potencial tremendo.
“Claro que tiene y todo debe ser respetando al medio ambiente y las comunidades y sus costumbres, que de verdad son súper bonitas. Me ha tocado ir a ver cuando veneran a la Virgen en ciertos ranchos en la Sierra Santa Rosa y te inspira paz y tranquilidad.

“Además con todo lo que hay alrededor de eso, creo que de verdad a veces uno se siente muy impactado de estar en medio de eso y que siguen disfrutando de esas costumbres y tradiciones de estas comunidades. Entonces, sí hay mucho alrededor de nuestra ciudad. Es una ciudad que tiene un estrés hídrico, un estrés medioambiental, pero que sabemos que hoy, si no es con respeto a todo esto, pues el turismo no tendría mucho futuro. Y así que todos los empresarios estamos trabajando en el tema y creemos que vamos muy avanzados en estos propósitos.
¿Le gustaría agregar algo?
— Quiero invitarlos, de verdad, yo llegué como turista y tengo 30 años aquí, así que ese es el riesgo de ir a Guanajuato capital”.